Economic GPS

Informe económico mensual realizado por el área de Economía de PwC Argentina.

Tracking

Se acelera la inflación

La inflación continúa su tendencia alcista y en abril registró un nuevo incremento para alcanzar un máximo interanual récord para el siglo XXI.

Descargar EGPS

Industry Roadmap

Compensaciones, beneficios y talento: claves para sostener el valor más allá de las remuneraciones

La situación inflacionaria de Argentina ha dejado de ser una novedad, pero jamás dejó de ser un problema para los profesionales de Recursos Humanos. Los especialistas en el análisis de remuneraciones se enfrentan a entornos volátiles y buscan monitorear permanentemente el impacto macro y microeconómico en sus organizaciones.

Descargar EGPS

Customs & FX

Las nuevas e intrincadas reglas para pagar al exterior

El pasado 11 de mayo de 2023, el Banco Central de la República Argentina publicó la Comunicación “A” 7766 introduciendo nuevas modificaciones al régimen de exterior y cambios, complejizando el marco normativo aplicable al Mercado Libre de Cambios, en particular a los efectos de realizar un egreso de fondos.

Descargar EGPS

Panorama federal

Jujuy

La provincia de Jujuy integra la región Noroeste de la República Argentina y entre sus principales actividades económicas destacan la agroindustria (donde resaltan la producción de tabaco y azúcar), la minería y el turismo.

Descargar EGPS

Minuto económico

Editorial

Poder de fuego

Como damos cuenta en el Tracking de este mes, en los últimos meses la economía viene experimentando una aceleración de la inflación. Y, a fuerza de aprendizaje histórico, los agentes económicos buscan cubrirse, generando ello un aumento en la dolarización de carteras y de la volatilidad del tipo de cambio.

 

Pero también es sabido que el traspaso de la devaluación a los precios -pass through- en nuestro país es elevado. Una devaluación abrupta, sin un plan que la contenga, generaría altos costos en materia inflacionaria. Queda claro entonces por qué, frente a este contexto, el BCRA intenta contenerla. Sin embargo, restricciones mediante -de cuyo incremento y complejidad damos cuenta en la sección Customs & FX-, el tipo de cambio oficial brinda capacidad de ancla nominal y fuerza al BCRA a contener las cotizaciones en los mercados financieros mediante diversas operaciones que, en última instancia, requieren de reservas. 

 

Sin embargo, la Argentina atraviesa una muy débil situación en materia de reservas internacionales y, por lo tanto, el BCRA va perdiendo poder para contener las cotizaciones. A la tercera semana de mayo el BCRA llevaba perdidos once mil millones de dólares, el equivalente a alrededor de dos meses de importaciones.

 

La sequía que ha atravesado el campo ha menguado fuertemente la principal fuente de divisas de nuestro país; a lo que debe sumarse el adelantamiento de las exportaciones de los stocks en diciembre del año pasado a través del “Dólar Soja 2”, que ha quitado producto exportable al inicio de 2023.

 

De esta forma, el equipo económico parece centrado en robustecer las menguadas reservas. En el primer cuatrimestre del año se acordó con el Banco de China habilitar la utilización de cinco mil millones de dólares provenientes del Swap. Empero, en vísperas de su agotamiento, una comitiva ha partido al país asiático en pos de la habilitación de más yuanes con el fin de cubrir importaciones de dicho país. Cabe recordar que China es el segundo socio comercial destino y origen de nuestras exportaciones e importaciones, por eso la relevancia del acuerdo que permitiría sostener el ingreso de productos clave para la producción, sin afectar aún más las reservas. No obstante, no debe perderse de vista que el acuerdo implica financiación y, en consecuencia, en algún momento deberá devolverse, con el correspondiente impacto en reservas. 

 

Algo parecido, con menos éxito, se habría buscado con Brasil. No obstante, el acuerdo más necesario es aquel con el FMI ya que, si bien busca adelantar desembolsos de fondos que permitan fortalecer las reservas, al menos debería contener una renegociación de las metas que permita liberar los desembolsos que se requieren para hacer frente a la cancelación de vencimientos con dicho organismo o una postergación de estos. 

 

Si bien el organismo internacional habría mostrado cierta flexibilidad en la negociación, aún restan varias confirmaciones para saber el tenor del acuerdo. Lo que está claro es que difícilmente no implique algún tipo de compromiso de ajuste macroeconómico, ya que son las fuertes distorsiones macroeconómicas que enfrenta la economía argentina las que dan origen a la inestabilidad cambiaria. Por lo que, en tanto no se corrijan los precios relativos y las fuentes de emisión de pesos, cualquier recurso adicional que se sume a las reservas correrá el riesgo de ser quemado en la hoguera de la fuga de capitales.

¡Feliz Año!El camino más doloroso e incierto
Economista Jefe de PwC Argentina
José María Segura

Economista Jefe de PwC Argentina

Contactanos

José María Segura

Socio, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-4651

Claus Noceti

Director - Comercio Internacional y Aduanas, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Paula Lima

Gerente de Servicios de Economía, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Seguinos y viví la experiencia PwC en las redes sociales

Campos requeridos(*)

Nombre

Apellido

Email

Comentarios

Al enviar su dirección de e-mail, usted reconoce haber leído la declaración de privacidad de este sitio y da el consentimiento para que procesemos los datos de conformidad con la declaración de privacidad en las que se incluyen las transferencias internacionales. Si cambia de opinión en cualquier momento, por favor envíe un e-mail a privacy@pwc.com

Ocultar