Informe económico mensual realizado por el área de Economía de PwC Argentina.

Economic GPS

Economic GPS

Tracking

Planes de estabilización a la luz de la literatura económica y la experiencia histórica. 

La reducción de la inflación viene dándose en el marco de un plan de estabilización adoptado desde finales de 2023 y que ha sido pragmático en cuanto a la utilización de todas las herramientas de política económica.   

Descargar EGPS (PDF - 1.75MB)

Industry Roadmap

PwC Mine 2025  | Concentrándose en el futuro.

Una de las condiciones interesantes de la estabilidad macro es generar el entorno para inversiones de largo plazo como las que pueden desarrollarse en la zona del “triángulo del litio”, clave en la transición energética global. En ese camino es que la industria redefine sus prioridades: sostenibilidad, digitalización e integración con la comunidad son claves. 

Descargar EGPS (PDF - 1.75MB)

Customs & FX

Nuevo procedimiento optativo para la devolución del Impuesto PAIS.

Se habilita un régimen especial para recuperar pagos en exceso del impuesto PAIS en operaciones de importación realizadas durante 2024.

Descargar EGPS (PDF - 1.75MB)

Panorama federal

Santiago del Estero.

Con una base productiva diversificada en agricultura, ganadería, explotación forestal y turismo, la provincia se destaca como uno de los principales polos exportadores de bienes del NOA. Se destacan las ventas externas de cereales (maíz y trigo) y oleaginosos (soja), además de las ventas de la cadena de valor del algodón. 

Descargar EGPS (PDF - 1.75MB)

Economista Jefe de PwC Argentina
José María Segura

Economista Jefe de PwC Argentina

Editorial

Ajustando el ancla: pragmatismo de un plan que va cambiando

El plan de estabilización encarado por el actual gobierno ha buscado, desde sus primeras medidas, generar un quiebre frente al histórico desorden fiscal y su derivación en la dinámica inflacionaria crónica que caracterizaron a la economía argentina en las últimas décadas. En su fase inicial, la estrategia se apoyó fuertemente en el ajuste del frente fiscal y en una significativa contracción monetaria, con un Banco Central que no sólo dejó de emitir para financiar al Tesoro, sino que ordenó su hoja de balance. Esta combinación operó como un ancla nominal que, a pesar del shock de precios relativo generado por la unificación cambiaria, logró reconducir la dinámica inflacionaria hacia un sendero rápidamente descendente.

Como damos cuenta en el Tracking de esta edición, para lograr este objetivo, el equipo económico ha ido implementando una serie de medidas de carácter pragmático, estructurado en distintas fases y con una evolución progresiva en la elección del ancla nominal sobre la que pivotearía todo el esquema. El enfoque fue adaptándose a las condiciones particulares de la economía argentina, marcada por un elevado nivel de dolarización tras años de alta inflación y el calendario político que marca las elecciones de medio término (con un primer test en la provincia de Buenos Aires a comienzos de septiembre, antes de las elecciones nacionales de octubre). 

En una primera etapa, el esquema puso énfasis en el ancla cambiaria sin descuidar la monetaria, combinando un crawling peg con la reducción de los pasivos remunerados del Banco Central y restricciones al crecimiento de la Base Monetaria Ampliada (BMA). Recientemente, el programa transitó hacia un régimen centrado en agregados monetarios complementado con un esquema de bandas cambiarias con la posibilidad de intervención -directa o indirectamente- dentro de las mismas; buscando una mayor flexibilidad ante desequilibrios internos y externos.

En esta nueva fase del plan, será fundamental que el BCRA logre calibrar adecuadamente la oferta monetaria con la demanda de dinero, de manera que la tasa de interés resultante (determinada de manera endógena) no alcance niveles tan altos que afecten negativamente el nivel de actividad, ni niveles tan bajos que provoquen un salto brusco del tipo de cambio, poniendo en riesgo el anclaje de las expectativas cambiarias que tornen ineficaz el esquema monetario. Una tarea delicada que resulta aún más compleja en un año electoral, pero cuya complejidad máxima debería verse acotada en el tiempo, cuando se resuelva la incógnita electoral y disminuya el ruido político sobre la economía.

Contactanos

José María Segura

Socio, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-4651

Paula Lima

Gerente de Servicios de Economía, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Seguinos y viví la experiencia PwC en las redes sociales

Campos requeridos(*)

Nombre

Apellido

Email

Comentarios

Al enviar su dirección de e-mail, usted reconoce haber leído la declaración de privacidad de este sitio y da el consentimiento para que procesemos los datos de conformidad con la declaración de privacidad en las que se incluyen las transferencias internacionales. Si cambia de opinión en cualquier momento, por favor envíe un e-mail a privacy@pwc.com

Ocultar