M&A Argentina – Snapshot Primer Semestre 2025

M&A Argentina

Resumen

Un arranque de año con cierta cautela, pero con deals de tickets grandes. Expectativa de lo que puede ser un 2026 muy activo en M&A.

  • Durante el 1° semestre de 2025, se registraron 38 transacciones de M&A por un valor de USD 4.080 millones.
  • Hay distintas lecturas para hacer sobre el nivel de actividad:
    • Si se lo compara contra el 2° semestre de 2024, el nivel de actividad cayo aprox. 30% (en monto y volumen). Ahora bien, hay que destacar que la segunda parte de 2024 tuvo un nivel de actividad que fue récord, siendo uno de los más altos de los últimos 15 años.
    • Si se mira sólo la cantidad de deals del semestre, el nivel de actividad fue similar al 1° semestre de 2024, y se puede decir también, al promedio semestral de los últimos años.
    • Por otra parte, en cuanto a monto, fue otro semestre de valores récord. Después del 2° semestre 2024, fue el segundo mejor registro desde 2017 (y el sexto desde 2010).
    • Podemos decir entonces, que la cantidad de deals del 1° semestre se mantuvo en línea con el promedio de años anteriores, seguramente afectada por la incertidumbre cambiaria que se generó en los meses previo al anuncio de la flexibilización del cepo. Pero en cuanto montos, se continúan viendo deals de tickets altos, como resultado de una mayor confianza de los inversores en las perspectivas del país. 
    • Se podría esperar una tendencia similar para el 2° semestre de 2025, en el que las elecciones legislativas pueden generar un efecto de wait and see por parte de tanto compradores como vendedores.
M&A Argentina - Evolución de transacciones

Período 2021/25 (6m) - Volumen (#) y Valores ($) - Semestral

M&A Argentina - Evolución de transacciones
  • En cuanto al origen de los inversores, hubo mayoría extranjera durante el semestre, la proporción fue 61% extranjeros y 39% locales. Hoy el inversor extranjero está invirtiendo más en el país que el local – son proporciones que no se veían desde la administración de Mauricio Macri. Cabe destacar, que, de los compradores extranjeros, para un poco menos de la mitad la transacción representó una primera incursión en el país, mientras que el resto ya contaba con una operación / presencia previa.
M&A Argentina - Origen del comprador

Período 2021/25 (6m) - Volumen (#) y Valores ($)

M&A Argentina - Origen del comprador
  • Las salidas de multinacionales continua, pero en menor medida. Durante el semestre hubo al menos 4 transacciones en las que un grupo multinacional vende toda o una parte de su operación en Argentina. Este valor representa una caída, si se lo compara con los 12 deals de salidas que tuvieron lugar en todo 2024 – en total son más de 80 salidas registradas desde 2020. Salidas seguramente seguirá habiendo, pero en la medida que el riesgo argentino continue a la baja, deberían ser cada vez menos.

M&A Argentina - Salida de multinacionales

Período 2021/25 (6m) - Volumen (#)

M&A Argentina - Salidas de multinacionales
  • Nueva tendencia de mega deals. En el semestre se registraron dos transacciones con tickets por arriba de USD 1.000 millones (mega deals). La primera fue la compra de los activos de Petronas E&P Argentina por parte de Vista, y la segunda fue la adquisición de Telefónica Argentina por parte de Telecom. Desde 2024, ya son seis transacciones con este nivel de tickets, algo que no se había visto desde el año 2010. En la medida que se continué consolidando el proceso de estabilización y de mayor apertura de mercado, deberíamos continuar viendo transacciones con tickets grandes.
  • Estamos comenzando a ver una mayor diversificación de sectores. Energía & Recursos y TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), como lo han venido siendo en los últimos años, fueron los sectores más activos – entre ambos representando el 50% del total de deals. Lo siguieron Alimentos & Agro, Industria & Construcción y Servicios Financieros (en su conjunto llegando casi un 25% adicional). Ahora bien, este semestre hubo mayor flujo de deals en otros sectores (catalogados en el grafico como Diversos, que representaron más del 25% del total), una tendencia que debería mantenerse en la medida que el mercado de M&A siga activo y creciendo – esperamos que ya no sea un mercado de M&A tan concentrado en pocos sectores, sino más diversificado.
  • Analizando por subsectores, los más relevantes fueron:
    • Energía & Recursos: 6 transacciones en Petróleo & Gas (5 en Upstream y 1 en Midstream), 2 en Minería (Litio únicamente), y 1 en Distribución Eléctrica.
    • TMT: 1 deal en Telecomunicaciones (carrier), 2 en Agencias de Marketing, 2 en Medios & Entretenimiento, 3 en Sistemas/IT, 1 en Agritech y 1 en Data Analytics.
    • Servicios Financieros: 1 transacción en Créditos Prendarios y 1 en Banca.
    • Alimentos & Agro: 1 transacción en Producción Agropecuaria / Tierras, 1 en Servicios para el agro, 1 en Frigoríficos, 1 en Ingenios, y 1 en Alimentos.
    • Diversos – Logística/Transporte:  1 transacción en Logística, 1 en Automotriz y 1 Aviación
    • Diversos – Consumo/Retail: 1 en Supermercados y 1 en Farmacias.
    • Diversos – Real Estate y Otros: 2 de Hoteles, 1 Real Estate y 1 en Servicios de Auditoria & Impuestos.
M&A Argentina - Industrias

Período 2021/25 (6m) - Volumen (#)

M&A Argentina - Industrias
  • Algunas de las transacciones destacadas del año incluyeron: (*)
    • Vista adquirió el 100% de Petronas E&P Argentina SA (subsidiaria de la malaya Petronas), el cual tiene una participación del 50% en el bloque no convencional La Amarga Chica ubicado en Vaca Muerta, por un total de aprox. USD 1.500 millones. El 50% remanente de La Amarga Chica es propiedad de YPF. Petronas había invertido inicialmente en el bloque en el año 2014.  (Oil & Gas – abril 2025)
    • Consultatio adquirió el 51% de Argencons, la desarrolladora de las torres de lujo que opera la marca Quartier. El precio de la operación fue de USD 12,75 millones. Argencons tiene más de 150.000 m2 en ejecución bajo el modelo de fideicomiso al costo.  (Real Estate – mayo 2025)
    • Edison Energía adquirió las acciones de Empresa de Distribución Eléctrica de Tucuman (EDET), Empresa Jujeña de energía (EJESA), Líneas de Transmisión del Litoral (LITSA) y la Central hidroeléctrica CEMPSA en Mendoza. Edison Energía es un grupo inversor del que forman parte Luis Galli y Ruben Cherñajovsky (Newsan), el fondo Inverlat Investments y el Grupo Neuss. El vendedor fueron compañías asociadas al ex fondo BAF. (Distribución Eléctrica – marzo 2025)
    • Un grupo empresario local, liderado por Pablo Peralta (parte del Grupo ST) adquirió parte de la operación de Mercedes Benz en Argentina. Los activos adquiridos incluyen la planta que fabrica el utilitario Sprinter y la representación/comercialización de los vehículos de alta gama Mercedes Benz en el país. (Automotriz – febrero 2025)
    • La española Telefónica vendió su operación en Argentina (Telefónica Móviles Argentina SA) a Telecom, en una operación valorizada en USD 1.245 millones. Con esta operación Telecom se consolida como el principal operador de telecomunicaciones en el país. La transacción se enmarco en la decisión estratégica del grupo Telefónica de reducir su exposición a los mercados de Hispanoamérica. La operación ha sido objetada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.  (Telecomunicaciones – febrero 2025)
    • El grupo especializado en criptomonedas (emisor del stablecoin USTD) Tether, con base en El Salvador, adquirió una participación mayoritaria en Adecoagro SA, el cual sumados a las acciones que ya poseía, alcanza una participación del 70% en la compañía. Adecoagro cotiza en NYSE y es uno de los principales grupos agroindustriales en Argentina y Latinoamérica. La transacción marca la entrada de Tether en la inversión y desarrollo de activos reales de infraestructura.  (Agro – abril 2025)
    • El grupo americano de logística Rocktree, adquirió Atria Soluciones Logísticas (ex Ultrapetrol), un importante operador de servicios de logística fluvial en la Hidrovía Paraná – Paraguay. El vendedor fue el private equity Southern Cross(Logística – febrero 2025)
    • El 51% de Decreditos SA fue vendido a GPAT Compañía Financiera, que forma parte de Banco Patagonia y Grupo Banco Do Brasil. Decreditos se especializa en soluciones de financiamiento para la compra de vehículos usados. Con esta alianza, buscarán potenciar este mercado en todo el país.  (Servicios Financieros – junio 2025)

(*) Las fechas indicadas corresponden a la fecha de anuncio de la transacción

Perspectivas M&A:

  • Se espera que venga un ciclo alcista para M&A. Hay varios efectos que en su conjunto generan la expectativa que se está abriendo una ventana para un despegue en el flujo de transacciones de M&A, empezando en 2026. Por una parte, están las elecciones legislativas, que con un resultado favorable para el gobierno le debería dar más herramientas para seguir profundizando el proceso de cambio y desregulación. Por otra, la consolidación del proceso de normalización macroeconómico que viene impulsando el gobierno (de acuerdo al último REM del BCRA, la proyección de inflación para 2026 es inferior al 20%, y la de 2027 inferior al 10%). Finalmente, la posible liberalización total del cepo. Estos distintos factores, entre otros, nos permiten inferir que el 2026 puede ser un año de muchas oportunidades.
  • Regreso de los deals de valor. En el pasado, con condiciones económicas más desafiantes, muchas transacciones podían tener un cierto grado de carácter oportunista. Ahora, con un mercado transicionando a más estable en lo macroeconómico, y por ende más amigable para M&A, es de esperarse que regresen los deals de valor –  transacciones estratégicas de posicionamiento que generen valor agregado para vendedor y comprador.  
  • Es momento para prepararse. Es algo que venimos repitiendo con frecuencia, es importante empezar a prepararse para el mercado de M&A que viene. Tendrán mayor probabilidad de encarar exitosamente una transacción, lo cual en sí mismo es un proceso intensivo y demandante, quienes se hayan preparado previamente. Argentina seguirá siendo una economía y mercado con cierta complejidad y particularidades, y tener las cosas en orden y adaptadas a lo que necesita ver un comprador/inversor, es siempre una ventaja competitiva. Los tiempos de las transacciones son largos, empezar a prepararse en 2025, implica una potencial transacción en 2026, mientras que iniciar la preparación en 2026, posiblemente ya te lleva a un deal en 2027, y así sucesivamente. Hay que anticiparse a los ciclos.
  • Transformación de sectores y modelos de negocio. El proceso de normalización y apertura de la economía está llevando a que muchos sectores transformen su modelo de negocios, es algo que viene siendo gradual, pero que a la larga parece inevitable. Esto generará oportunidades de consolidación en muchas industrias (el que tenga mayor escala y eficiencia será el ganador). También, y como contracara, habrá jugadores que no se puedan adaptar a las nuevas condiciones de mercado y/o que la transición le genero dificultades financieras, lo cual llevará a que se generen transacciones del tipo distressed u oportunistas, donde se deba reestructurar la operación y/o un pasivo.
  • Mayor acceso a crédito debería impulsar transacciones. En el mundo, la mayor parte de las transacciones cuentan con algún grado de apalancamiento. No es el caso de Argentina, donde el crédito, si bien ha venido incrementando moderadamente en el último año y medio, todavía es limitado. Con una economía más estable, deberían extenderse los plazos y bajar los costos de deuda, impulsando financiamiento para deals de M&A, y también proyectos de infraestructura en general. Las áreas corporativas / institucionales de los bancos seguramente sean más activas en estos segmentos, con oportunidades de crédito a nivel internacional (que ya algunas operaciones se están viendo) y local.
  • Privatizaciones. Las privatizaciones también deberían generar movimiento / dinamismo a nivel de M&A en el corto / mediano plazo. Las iniciativas de privatizaciones que se han anunciado incluyen AYSA, Nucleoeléctrica Argentina, activos de Energía Argentina incluyendo su participación en Transener, red de carreteras bajo la órbita de Corredores Viales, entre otros. Los interesados seguramente incluyan jugadores locales y extranjeros, y también tanto inversores estratégicos como financieros. 
  • Mejores perspectivas para valuaciones. Por primera vez en varios años ya no hay brecha cambiaria. Por otra parte, el riesgo país, si bien con ciertos vaivenes, se ha mantenido en el orden de los 700 puntos, con posibilidades, si se consolida el rumbo de estabilidad macroeconómica, de continuar el camino a la baja. Estos dos factores, impactan directamente y de forma favorable sobre las valuaciones. Como hemos venido diciendo, las mejoras de valor se han visto más acentuadas (también con vaivenes) en la cotización de acciones y bonos en la bolsa, y no tanto en los activos reales, pero esta es una brecha que también debería comenzar a reducirse.

Nota sobre fuentes: Las estadísticas de M&A son estimaciones en base a transacciones anunciadas y están basadas en datos de DealWatch, S&P Capital IQ, Mergermarket y elaboración propia.

Contactanos

Ignacio Aquino

Socio, PwC Argentina

Juan Tripier

Director, PwC Argentina

Seguinos y viví la experiencia PwC en las redes sociales