Desafíos globales y el papel estratégico del sector privado
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, donde se establecen las normas y expectativas fundamentales para la cooperación global en materia de cambio climático.
En este espacio se reúnen representantes de los 198 países firmantes de la convención, expertos en el tema y organizaciones de la sociedad civil. Este año se lleva a cabo la edición nro. 30 en la ciudad de Belém en Brasil del 10 al 21 de noviembre.
PwC se une nuevamente a los debates de la COP30 para avanzar en la adopción de medidas significativas para hacer frente a la crisis climática y natural, buscando acelerar la transición climática y proponer soluciones sustentables para esta problemática que nos afecta a todos.
En la edición de este año, se busca dar pasos significativos para impulsar acciones que favorezcan al medioambiente, ya que, según Comisión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la temperatura media mundial ya se encuentra entre 1,34°C y 1,41°C, superando los niveles preindustriales, y las proyecciones indican que podría alcanzar hasta 1,9°C entre 2025 y 2029. Esto implica riesgos crecientes como olas de calor más intensas, lluvias torrenciales, sequías prolongadas y el acelerado derretimiento de glaciares, entre otros.
Estos fenómenos no solo afectan al medio ambiente, sino también a la economía global, ya que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, los eventos climáticos extremos han generado pérdidas por 822.000 millones de euros en la UE desde 1980, y un cuarto de ellas ocurrió solo entre 2021 y 2024. A nivel mundial, la NGFS advierte que retrasar la acción climática podría reducir el PIB hasta un 12,5% en África y un 6% en Asia, lo que evidencia la urgencia de actuar.
Latinoamérica y el Caribe no escapan a esta realidad, debido a que según un informe reciente de la ONU, el 74% de los países de estas regiones tienen una alta exposición a eventos climáticos extremos, lo que afecta no solo la seguridad alimentaria, sino también la estabilidad económica. En este sentido el informe destaca que la variabilidad del clima y los eventos climáticos extremos (como sequías e inundaciones) reducen la productividad agrícola y afectan los entornos alimentarios, poniendo en riesgo los logros alcanzados en la reducción del hambre y la malnutrición.
En esta edición se busca además conectar el régimen climático con la vida real de las personas y acelerar la implementación del Acuerdo de París. La agenda de acción de la COP30 se estructura en seis ejes temáticos:
En este sentido, el sector financiero tendrá un papel preponderante en la discusión, ya que son actores clave en dos dimensiones neurálgicas para frenar el cambio climático:
A una década del Acuerdo de París, el primer balance global (COP28) mostró avances: la proyección de aumento de temperatura bajó de casi 4°C a entre 2,1°C y 2,8°C. Sin embargo, el margen de acción se reduce. Una respuesta temprana y coordinada puede disminuir los costos de la transición y evitar una crisis macrofinanciera. Cada año de retraso incrementa el riesgo de pérdidas económicas, inestabilidad social y daños irreversibles en los ecosistemas.
La sostenibilidad no es solo un compromiso ambiental, sino una estrategia para garantizar estabilidad económica y social en el largo plazo. El desafío es enorme, pero también lo son las oportunidades para quienes lideren la transformación hacia una economía baja en carbono.
Este año, Belén Zermatten, directora de PwC Argentina de la práctica de Sustainability y Climate Change, formará parte del panel “Climate Finance and ESG: The Role of the Private Sector in Accelerating the Transition”, junto a destacados referentes internacionales comprometidos con una transición justa, inclusiva y sostenible.
Este espacio representa una oportunidad para seguir construyendo colectivamente soluciones innovadoras que respondan a los desafíos ambientales y sociales actuales.
En este sentido, participamos en espacios como la zona azul y la zona verde, organizados por la UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change), para debatir sobre temas como la colaboración práctica para un futuro sostenible en economías competitivas, la reducción de la brecha de competencias ecológicas y la importancia de las generaciones más jóvenes en este proceso de transición.
Nos comprometemos con la transición hacia un mundo más verde. Una parte fundamental es asegurarnos de hacer todo lo posible para limitar nuestro impacto en el medio ambiente y predicar con el ejemplo.
Por esta razón, nos hemos propuesto reducir las emisiones de carbono en nuestra red de firmas, con objetivos científicos a corto plazo que fueron validados en julio de 2021 por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) y se ajustan a un escenario climático de 1,5 grados.
Es por ello que seguimos afianzando nuestro compromiso Net Zero iniciado en 2020, con el cumplimiento de las siguientes metas a nivel global:
Adicionalmente, también adquirimos cada año créditos de carbono de alta calidad equivalentes a las emisiones restantes de viajes de negocios de alcance 1, 2 y 3 que no podemos reducir o sustituir hoy, por lo que seguiremos compensando las emisiones que no podamos eliminar mediante créditos de carbono de alta calidad y tenemos previsto que nuestra cartera alcance el 100 % a partir del FY30.