Información clave del país, desde su historia hasta su geografía, pasando por su estructura política, legal y de negocios anclado en una perspectiva global.
Clima
Argentina, en una escala general, se ubica dentro de la zona subtropical-templada. Sin embargo, su extensión latitudinal americana, entre los 22° y los 55° S aproximadamente, supone el desarrollo de una gran diversidad climática, que abarca desde los climas tropicales de las ecorregiones chaqueña, tucumano-oranense y misionera, hasta los climas fríos del sur. Por otro lado, excepto en el Noroeste, goza de un clima principalmente oceánico, debido a que, junto con Chile, conforman cierta clase de península que se va angostando entre los océanos Atlántico y Pacífico.
La cordillera de los Andes, en el oeste, es un gran condicionante del clima regional.
Economía
Los primeros meses de 2024 estuvieron afectados por las medidas adoptadas a fines de 2023. La liberalización de algunos de los precios de la economía, junto al consecuente pass through de la depreciación cambiaria influyeron en el comportamiento del IPC de diciembre 2023 y enero 2024 (inflaciones mensuales de 25,5% y 20,6% respectivamente), que mostraron variaciones no registradas desde 1991.
A partir del segundo trimestre de 2024 el programa económico comenzó a mostrar señales de éxito en el ordenamiento financiero. En abril de 2024, la brecha entre el dólar MEP y el tipo de cambio oficial se situó en torno al 16%, hasta ese momento, el menor resultado desde finales de 2019; mientras que el riesgo país se redujo hasta los 1.143 puntos básicos. Del mismo modo, la inflación se desaceleró rápidamente. En abril, la variación mensual del IPC fue de 8,8%, mientras que en mayo y junio se situó en 4,2% y 4,6% respectivamente.
Al mismo tiempo, el BCRA continuó con su proceso de reducción de la tasa de política monetaria iniciado en diciembre de 2023, llevándola del 80% a inicios de abril al 40% a finales de junio. Esta medida, que permitió reducir la emisión monetaria por pasivos remunerados del BCRA, también redujo los rendimientos en dólares implícitos en el carry trade. Ello generó una incipiente dolarización de activos que presionó al alza los tipos de cambio alternativos. La consecuencia fue un nuevo incremento de la brecha cambiaria, que alcanzó un promedio de 42,1% en junio, mientras que el BCRA registró ventas de divisas por US$46,6 millones durante el mismo mes.
En paralelo, para mediados de 2024 fue aprobada por el Congreso, tras varios meses de debate y modificaciones, la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta norma contiene desregulaciones y eliminaciones de leyes y regímenes económicos sectoriales y reformas a las leyes laborales, entre otros. Dentro de la mencionada Ley fue implementado el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, conocido como RIGI, que establece una serie de incentivos tributarios, aduaneros y cambiarios, con el objetivo primordial de otorgar un marco de certidumbre, previsibilidad y seguridad jurídica que fomente inversiones de largo plazo en el país.
A inicios del tercer trimestre de 2024, el BCRA definió los aspectos técnicos y operativos de la Letra Fiscal de Liquidez (LEFI), migrando la deuda del Banco Central al Tesoro Nacional. Estas medidas fueron el último paso en la eliminación de esta fuente de emisión endógena. Por otro lado, la entrada en vigor del Régimen de Regularización de activos, en agosto, tendría un rol significativo que impactaría en diversos indicadores económicos hasta finales de año.
Este régimen, ofreció incentivos para la declaración de bienes no declarados fiscalmente, permitiendo que recursos fuera del sistema se incorporaran al ciclo económico y se invirtieran en instrumentos financieros, inmuebles, actividades comerciales y productivas. El principal resultado de esta medida fue un alza de los depósitos en dólares. Esta mayor disponibilidad de divisas incidió en la evolución de la brecha cambiaria, que comenzó a converger al tipo de cambio oficial, al mismo tiempo que el BCRA incrementó su compra de dólares a niveles atípicos para los meses de octubre y noviembre.
Enterate más sobre la economía del país