Economic GPS

Informe económico mensual realizado por el área de Economía de PwC Argentina.

Tracking

Cambios profundos en la estructura económica - El caso australiano

La economía argentina se encamina a profundos cambios estructurales, tanto a nivel macro como microeconómico. Estos cambios implicarán grandes desafíos para los diversos sectores y actores económicos y su comprensión -y adaptación a los mismos- podría implicar la diferencia entre la supervivencia o no. Si bien ninguna situación es completamente extrapolable a otra, algunas experiencias pueden arrojar luz sobre el devenir.

Descargar EGPS

Industry Roadmap

Plan de ruta de recomendaciones de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, establece estándares y propone soluciones a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. Entre otros temas, la OCDE promueve políticas y marcos de integridad y prevención del fraude para los países y organizaciones.  

Descargar EGPS

Customs & FX

Nuevas flexibilizaciones para acceder al mercado de cambios y algunas dudas sobre el BOPREAL

En abril se dispusieron nuevos supuestos de acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para pagos al exterior por parte de MiPyMes y se habilitó un nuevo mecanismo para el pago de capital e intereses de endeudamientos financieros con el exterior.  

Descargar EGPS

Panorama federal

San Juan

La provincia de San Juan integra la Región de Cuyo. Entre sus principales actividades económicas se destacan la minería, la agricultura y el turismo. El cultivo de la vid, la elaboración de vinos y de diversas conservas de alimentos, sobresalen en la economía de la provincia.

Descargar EGPS

Economista Jefe de PwC Argentina
José María Segura

Economista Jefe de PwC Argentina

Editorial

La productividad como faro

De manera más o menos explícita, la Argentina parece encontrarse discutiendo lo mismo desde hace más de 50 años: ¿debe haber un tipo de cambio único de equilibrio para toda la economía? Si existe y es deseable ¿cuál debe ser su nivel?.

Tal como se discutía en los ’70, comienzan a oírse nuevamente voces -si es que alguna vez dejaron de hacerse oír- que postulan que, dada la estructura productiva de nuestro país, si se permite que el tipo de cambio sea determinado por los sectores más competitivos de la economía -aquellos relacionados con el agro, y hoy también con la energía y la minería-, la naturaleza recursos naturales-intensiva/capital-intensiva de los mismos hará que se destruyan aquellos sectores de la economía orientados al mercado interno -fundamentalmente la industria-, con capacidad de generar empleo y bienestar para la población. 

En los 70’s y 80’s esa discusión se saldaba con la aplicación de tipos de cambio desdoblados, -con el consecuente trasvase de riqueza de los sectores más productivos a los menos productivos, distorsión en precios relativos, caída en los niveles de inversión y exportación y costos en términos de crecimiento y bienestar general-. Hoy la lección parecería estar aprendida. No se escuchan voces que propongan el camino del desdoblamiento cambiario como solución (aunque perduran sucedáneos como los derechos de exportación y el impuesto PAIS). No obstante, no se han acallado las voces en torno al establecimiento de medidas de protección comercial como instrumentos válidos de protección del empleo local. 

Como damos cuenta en la sección Tracking de esta edición, tal dicotomía resulta ser falaz. La economía australiana vivió desde las décadas de los 80’s y 90’s un proceso de estabilización macroeconómica -en el sentido de fijar pautas básicas y estables de políticas fiscales y monetarias- y de sucesivas políticas microeconómicas de desregulación y liberalización de su economía que le permitieron transitar una reconversión profunda de su estructura productiva. Reconversión que no solo se apoyó en los sectores primarios, sino que potenció a los sectores manufactureros y de servicios, no solo como generadores de empleo, sino como sectores competitivos a nivel internacional. 

La clave del éxito radicó en poner el foco en la productividad.

Es nuestro caso, resulta bienvenido que por primera vez se haya puesto el foco de atención en el principal y verdadero problema que ha acarreado nuestra economía durante los últimos años: el déficit fiscal. Si bien aún resta un debate sobre la calidad del gasto y una estructura tributaria eficiente para financiarlo, el equilibrio fiscal es una condición necesaria sin la cual no es posible encarar cualquier otra discusión.

Paradójicamente, menos contundentes han resultado los avances en términos de la política monetaria y cambiaria. Si bien es cierto y entendible que -dados los desequilibrios financieros heredados- la actual administración se enfocara en controlar los mercados cambiarios, reestablecer el equilibrio en la hoja de balance del Banco Central, y evitar una espiralización de la inflación, no menos cierto es que, hasta tanto no se defina un programa monetario y de política cambiaria, no se sentarán las bases para un genuino y vigoroso proceso de expansión de la inversión.

Por lo tanto, más temprano que tarde debería encararse un proceso de liberación del cepo cambiario, y explicitación del programa monetario. También debería explicitarse el régimen cambiario asociado a tal política: ¿libre flotación? ¿tipo de cambio fijo? ¿competencia de monedas con tipo de cambio fijo o flexible? ¿dolarización?. Esto permitirá limitar los grados de incertidumbre, remonetizar la economía y dinamizar la actividad. Posponerlo más allá de lo prudente podría atentar contra el objetivo de equilibrio fiscal, en la medida en que no se produzca una recuperación en el nivel de actividad y de la recaudación tributaria, fuera de los tributos al comercio exterior.

Por otra parte, muchos de los sectores denominados “no competitivos” lo son por distorsiones que genera la propia intervención del Estado, sea mediante impuestos distorsivos o regulaciones que, de no existir, los posicionaría en una situación productiva mejor.

En ese sentido, es necesario avanzar de manera contundente con un conjunto de políticas microeconómicas que pongan el foco en la productividad. Y, si bien puede haber avances limitados a instancias del poder ejecutivo nacional, para que se dé un cambio profundo y sostenible en el tiempo se requiere de consensos políticos para modificar leyes que, al menos, cambien las estructuras impositivas y de los mercados laboral y financiero. Y, como muestra el caso australiano, estos no son cambios de única vez. Requieren de un continuo monitoreo e introducción de medidas que apunten a una mejora continua y sostenida de la productividad.

El pacto de mayo propuesto por el presidente en la apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso -pero también el proceso de generación de consenso para la aprobación de las leyes que se mencionaron allí como pasos previos al acuerdo- serán un indicio sobre si, en esta oportunidad, nuestra dirigencia toda está a la altura de las circunstancias y de una sociedad que, por el momento, parecería aportar la cuota de paciencia y de esfuerzo necesarios para transitar por ese camino.  

Contactanos

José María Segura

Socio, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-4651

Claus Noceti

Director - Comercio Internacional y Aduanas, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Paula Lima

Gerente de Servicios de Economía, PwC Argentina

Tel: (54 11) 4850-6713

Seguinos y viví la experiencia PwC en las redes sociales

Campos requeridos(*)

Nombre

Apellido

Email

Comentarios

Al enviar su dirección de e-mail, usted reconoce haber leído la declaración de privacidad de este sitio y da el consentimiento para que procesemos los datos de conformidad con la declaración de privacidad en las que se incluyen las transferencias internacionales. Si cambia de opinión en cualquier momento, por favor envíe un e-mail a privacy@pwc.com

Ocultar